Marije Aguillo's photos
Puerto Natales
Como soles
|
|
|
|
Me gusta el riesgo (ver foto incrustada, actúo sin…
Castillo de Castelnaud-la-Chapelle
|
|
|
|
El castillo de Castelnaud se construyó sobre un espolón rocoso y ofrece una magnífica vista del valle de Dordoña.
CASTILLO DE CASTELNAUD-LA-CHAPELLE
A principios del sigo XIII, Bernard de Casnac, poderoso señor de Castelnaud, es ferviente defensor de la fe cátara. Simon de Montfort, quien lidera la cruzada en contra de los albigenses, se apodera de Castelnaud en 1214. En 1215, Bernard de Casnac reconquista el Castillo que finalmente será incendiado al cabo de unos meses, por orden del Arzobispo de Burdeos. Se reconstruye en el transcurso del siglo XIII, de esta época es el Torreón cuadrado del homenaje. El lugar sigue imponiéndose como uno de los más poderosos del Périgord. A pesar de su rivalidad con Beynac, vecino y hermano enemigo, los dos monstruos de piedra no se enfrentan directamente.
En 1337 estalla la Guerra de los Cien Años. El Castillo, tras el matrimonio de Magne de Castelnaud con Nompar de Caumont, entra en la familia de éste que apoya a los ingleses, mientras que los Barones de Beynac están a favor de los franceses. En poco más de un siglo, el Castillo cambia siete veces de bando. En 1442, los franceses triunfan definitivamente, después de un asedio de tres semanas ordenado por Charles-VII. Una vez acabado el conflicto, los Castelnaud recuperan el Castillo y lo vuelven a construir. Dos torres semicirculares provistas de cañoneras protegen el patio bajo. Se construyen un puente levadizo y una nueva barbacana. Por otra parte, una amplia área residencial se edifica al lado de la Torre del homenaje. Castelnaud se mantiene como centro de mando del señorío y la torre de artillería, construida en 1520, es la que mejor simboliza el poderío del lugar.
Los Caumont eligen la religión reformada. El Capitán Geoffroy de Vivans, nacido en el Castillo, defiende la fortaleza y se esfuerza por combatir contra los católicos con empeño. Le temen en toda la región, tanto que nadie se atrevió a atacar Castelnaud durante las guerras de religión. Los Caumont siguen siendo los dueños del lugar, aunque ya no viven en él.
Después de la Revolución la vegetación invade el Castillo y se convierte en Cantera. En 1832, cuando el tráfico fluvial y la emancipación de la aldea exigen la construcción de un cargadero para el puerto, se toman las piedras de la parte sur del Castillo.
En 1966, los nuevos propietarios, Philippe y Véronique Rossillon, consiguen que el Castillo sea declarado Monumento Histórico. Hoy pertenece a su hijo Kléber Rossillón, presidente de la FNASSEM (Fundación Nacional de las Asociaciones de Salvaguarda de Lugares y Conjuntos Monumentales). Fue renovado entre los años 1974 y 1980 y el Museo de la Guerra Medieval inaugurado en 1985. Una segunda campaña de renovación empezó en 1996 y acabó en el 2005 con la rehabilitación del Baluarte.
Excelente día para ir al monte :-))
Texturas en la arena del desierto
|
|
|
|
Verdi
|
|
|
|
Realizada por Lourdes Umerez en bronce patinado, la escultura mide dos metros, pesa 750 kilos y da continuidad al Proyecto Tutto Verdi impulsado en 2006 por la ABAO. En su placa puede leerse "Bilboko Udalak konpositoreari. El Ayuntamiento de Bilbao al compositor Giuseppe Verdi, Roncole 1813-Milan 1901". El alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, descubrió la escultura.
Mañana será otro día.
|
|
|
|
El día se va
|
|
|
|
¡Qué calor!
|
|
|
|
Torres de Paine y los cuernos.
|
|
|
|
Por los pueblos rojos y negros
|
|
|
|
Varias aldeas segovianas de piedra bermeja brillan como ascuas en la ladera norte de la negra sierra de Ayllón y configuran parte de la ruta de los pueblos rojos. Estos son Riaza, Alquite, Villacorta, Madriguera y Santibañez de Ayllón. El color de las casas vienen de la piedra y tierra roja ferruginosa sobre la que se asientan. Más que roja, a veces es bermeja y jugando con los morados.
Rodeadas por un mar embravecido de pizarra, que es la piedra dominante en esta sierra, Alquité, Villacorta y Madriguera semejan un trío de damiselas sonrojadas de su extraña suerte.
Puente colgante de Portugalete. Llovió, vaya que s…
|
|
|
|
Los orígenes del Puente se remontan a la recta final del siglo XIX. Son los años de la regencia de María Cristina (1885-1902) durante la minoría de edad de su hijo Alfonso XIII.
El objetivo que se perseguía al construir el Puente de Vizcaya era unir las dos márgenes de la desembocadura del Nervión sin entorpecer la navegación.
El diseño fue obra de Don Alberto Palacio Elissague, conocido también por su participación en la construcción del Palacio de Cristal del Parque del Retiro, en Madrid. El ingeniero francés Don Ferdinand Joseph Arnodin se hizo cargo de la construcción de la obra, y el empresario textil bilbaíno Don Santos López de Letona fue el principal valedor y financiador del proyecto.
El Puente Vizcaya fue el primer puente transbordador construido en el mundo de estructura metálica. Está situado en la boca del río Ibaizabal, en el punto en el que el estuario navegable de Bilbao se abría al mar hasta el siglo XIX. Se inauguró el 28 de Julio de 1893 y fue diseñado para enlazar con su gran cuerpo de hierro las localidades de Portugalete y Getxo, una orilla rocosa y escarpada y otra baja y arenosa. Cuando se construyó consiguió facilitar las comunicaciones entre estas dos pequeñas poblaciones balnearias veraniegas sin interrumpir la navegación de uno de los puertos fluviales con más activo tráfico naval de Europa.
El Puente Vizcaya fue el resultado genial de la fusión de dos innovaciones tecnológicas diferentes: la moderna ingeniería de puentes colgados de cables, desarrollada a mediados del siglo XIX, y la técnica de grandes vehículos mecánicos accionados con máquinas de vapor.
No obstante, cuando el arquitecto vizcaíno Don Alberto Palacio y Elissague comenzó el desarrollo del proyecto para la construcción de un sistema que uniese las márgenes de la desembocadura del Nervión, realizó un minucioso trabajo, analizando prácticamente la totalidad de las opciones disponibles en la época: transbordador sobre carriles, barcazas y gabarras flotantes y todo tipo de puentes: giratorios, levadizos, basculantes, submarinos, elevados, etcétera.
Todos ellos fueron descartados tras su análisis técnico, hasta llegar a la invención del que bautizó como Puente Transbordador Palacio. Su diseño cumplía con todas las exigencias necesarias, esto es, la posibilidad del traslado de pasaje y carga, que no dificultara la navegación, que tuviera un coste de construcción razonable y que garantizara un servicio regular.
Tres proyectos distintos verían la luz antes del definitivo. El proyecto final descarta el empleo de cables como carriles (estilo teleférico) y se decanta por una estructura basada en dos vigas horizontales que soportarían los carriles, apoyadas sobre cuatro pilares o torres asentadas en los muelles de ambas márgenes.
El Puente Vizcaya es uno de los grandes monumentos de la Revolución Industrial y uno de los pocos supervivientes representativos de aquella era. Durante la segunda mitad del siglo XIX el hierro era considerado el más poderoso símbolo del progreso de la Historia, era el material con el que se construían las máquinas, los barcos, los ferrocarriles, las grandes cubiertas y las torres como la de Eiffel, las enormes salas de Exposiciones Universales y, sobre todo, los nuevos puentes de Europa y América cada vez más esbeltos y audaces.
Lloverá?
|
|
|
|
Gran Hotel Puente Colgante. Situado en el extremo de la plaza del Solar, en dirección al Puente Colgante, fue construido como residencia de veraneo de Manuel Calvo, indiano portugalujo, en 1871. La mansión, concebida en estilo colonial con influencias neoclásicas y regionalistas, es el edificio más antiguo del primer ensanche portugalujo promovido por Luciano Urízar.
Tras la muerte de Manuel Calvo, en 1904, el edificio pasó a titularidad municipal, ya que en su testamento legó su casa a la Villa con la condición de hacer de ella un café-hotel y dedicar sus beneficios a obras de caridad para con los vecinos más pobres del municipio.
En el año 1993, el palacio fue arrasado por un incendio. Tras años de obras, fue inaugurado en 2002 como Gran Hotel Puente Colgante.
La tormenta se cierne sobre Portugalete.
|
|
|
|
Portugalete
|
|
|
|
Estando en Las Arenas (Getxo) esperando para pasar el bote, se acerca tormenta y el estado del cielo da unas luces muy bellas sobre Portugalete, población que se asienta en la orilla izquierda del río Nervión.
Recreación de una fachada
|
|
|
|
Fachada del campo de futbol de San Mamés
|
|
|
|
Jump to top
- ipernity © 2007-2025
- Help & Contact
|
Club news
|
About ipernity
|
History |
ipernity Club & Prices |
Guide of good conduct
Donate | Group guidelines | Privacy policy | Terms of use | Statutes | In memoria -
Facebook
Twitter