Marije Aguillo's photos
Puente de la cadena (Kettensteg)
|
|
|
|
Plaza del Mercado (Nuremberg)
|
|
|
|
Llegando a Tudanca
|
|
|
|
Atardecer en el puerto
|
|
|
|
Días de lluvia
|
|
|
|
Atardecer
|
|
|
|
Sopelana a la puesta de sol
Hayas trasmochas
|
|
|
|
El haya es un árbol que puede conseguir los 30 ó 40 metros de altura. Este bosque de Otxandio, como otros muchos en el País Vasco, es de hayas trasmochas. Se caracteriza porque las hayas, tras muchas podas cogen esa forma típica de candelabro con tronco principal corto y largas ramas. La producción de carbón de madera obligaba a podar los árboles para lograr la materia prima sin terminar con el bosque.
El origen del trasmocho es realmente curioso y de él se desprende gran astucia y calculo que nos retrotrae hasta el S.XVI. En esa época de necesidad de madera para la construcción de barcos de la armada española, la corona de Castilla practicaba sin escrúpulos la expropiación forzosa de arbolado, fijando además sin rubor el precio que consideraba oportuno, algo así como lo de los "mercados" de hoy día.
Con el trasmocho del arbolado los aldeanos conseguían un tipo de madera que no alcanzaba las longitudes ni las formas deseadas, y que además contenía excesivos nudos para la construcción naval. De esa forma eludían las necesidades madereras del estado, pero conseguían mantener muchas de las utilidades tradicionales que en el ámbito rural proporciona el haya.
En el País Vasco, con los Fueros o leyes propias, esa expropiación de bosque no parece que fuera factible, pero la práctica del trasmocho se mostró como una técnica eficaz para el mantenimiento del bosque. Las ferrerias eran grandes consumidoras de carbón vegetal y el Fuero recogía una normativa que obligaba a preservar los bosques, tanto de haya como de roble.
Glorioso otoño
|
|
|
|
Costa de Llanes
|
|
|
|
La belleza de la costa asturiana es innegable, a la proximidad del mar se unen los Picos de Europa que son visibles desde la playa o el acantilado.
Playa de Poo
|
|
|
|
Caminando al sol
Urbia, dos situaciones.
|
|
|
|
La campa de Urbia es un sinclinal colgado. Un sinclinal que ha sido vaciado por la erosión. Por eso, después de subir desde Arantzazu uno se encuentra en un valle alto con unos rebordes montañosos de caliza entre el que destaca el de la sierra de Aizkorri.
Campa de Urbia
Bosque de alerces
Rynek starego myasta (Varsovia)
|
|
|
|
Cerros testigos
|
|
|
|
Varsovia
|
|
|
|
Jump to top
- ipernity © 2007-2025
- Help & Contact
|
Club news
|
About ipernity
|
History |
ipernity Club & Prices |
Guide of good conduct
Donate | Group guidelines | Privacy policy | Terms of use | Statutes | In memoria -
Facebook
Twitter