Marije Aguillo's photos
BATH
Cuando el día declina - HFF
|
|
|
|
La casa de la pradera
Peonías
|
|
|
|
Las encontré ya muy maduras y abiertas, empezando a deshojarse, pero muy bellas.
Plaza de la Bolsa (Burdeos)
|
|
|
|
Rostros - La belleza rota de Igor Mitoraj
|
|
|
|
IGOR MITORAJ
Esculturas gigantes de Igor Mitoraj en Valencia
La muestra, realizada en colaboración con la Galeria de Arte Contini y el Atelier Mitoraj, reúne algunas de las obras del artista polaco inspiradas en el concepto de belleza rota. Se trata de piezas, similares a las obras de la antigua cultura romana y griega, fragmentadas y con cierto toque posmoderno.
Igor Mitoraj fue un artista internacional que conjugó en sus esculturas la tradición clásica y renacentista con la modernidad. En sus obras, todas ellas realizadas empleando materiales nobles como el bronce y el mármol, denuncia el abandono que en algunos lugares han recibido las obras maestras de la antigüedad.
Mitoraj es conocido en todo el mundo por sus gigantescas esculturas relacionadas con temas mitológicos e históricos. Sus “héroes” y “dioses” griegos y romanos están diseminados por medio mundo, desde París a los Museos Vaticanos, desde Pompeya a Estados Unidos.
Pequeño canal
|
|
|
|
Crepúsculo en Venecia
|
|
|
|
Los Raqueros
|
|
|
|
Los Raqueros
Para algunos, el apelativo raquero procede del verbo raquear que, a su vez, proviene del latín rapio, -is y significa tomar lo ajeno contra la voluntad de su dueño. Para otros, proviene del inglés wrecker, que se traduce en ladrón de barcos o saqueador de naufragios. La RAE funde los dos significados y establece que el raquero es un "ratero que hurta en puertos y costas". En el pasado, el término se atribuía a los niños que, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, vagabundeaban entre las machinas de Puerto Chico, a la espera de que un tripulante desocupado o un turista adinerado lanzase al agua una moneda que ellos pudieran recuperar buceando.
Real Palacio de la Magdalena
|
|
|
|
El Real Palacio de la Magdalena es un edificio situado en la península de la Magdalena, frente a la isla de Mouro, en la ciudad de Santander (Cantabria, España), y que fue construido entre 1909 y 1911, por suscripción popular, para albergar a la familia real española. Obra de los arquitectos Javier González Riancho y Gonzalo Bringas Vega, se enclava en el lugar donde estuvo el antiguo fortín de San Salvador de Hano, que protegía la entrada a la bahía. Costó 700 000 pesetas de 1912 y fue sufragado por el ayuntamiento y un gran número de familias lugareñas que desempeñaron un laborioso micromecenazgo, como las 100 000 pesetas de la Sociedad El Sardinero o las 1000 pesetas de la familia Botín. Los problemas financieros para poder costear la obra hicieron que la Comisión Ejecutiva llegase incluso a comprar lotería de Navidad para probar suerte, sin éxito. Fue amueblado en 1913, pasando de inmediato a ser residencia de verano del rey Alfonso XIII y su familia, quienes lo ocuparon regularmente hasta la proclamación de la Segunda República. En 1914 fueron proyectadas las caballerizas por González Riancho, las cuales emulan a un poblado inglés medieval con tejados puntiagudos de vertientes pronunciadas, entramados de madera vista, etc.
En 1977 Juan de Borbón vendió el edificio a la ciudad por 150 millones de pesetas. En 1982 fue declarado monumento histórico-artístico. Entre 1993 y 1995 fue rehabilitado por el Ayuntamiento de Santander y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, que hizo frente a los intereses del préstamo, según proyecto de Luis de la Fuente.
Monasterio de Santa María la Real
|
|
|
|
Sepulcro de Diego López de Haro y de Toda Pérez de Azagra
Claustro de los Caballeros
Graffiti en las calles de Reikiavik
Ella a lo suyo - HFF
|
|
|
|
Cascada en Tobera
|
|
|
|
El cauce del río Molinar, llamado así por los antiguos molinos y batanes que aprovechaban sus aguas, cruza el pueblo de Tobera con pequeños saltos y cascadas.
Desde mi balcón
|
|
|
|
Marismas de Santoña - HFF
Fábrica de Armas de Orbaizeta
|
|
|
|
En el valle de Aezkoa, a 5 kilómetros de la frontera con Francia, en plenos Pirineos, se alzan las ruinas de la Real Fábrica de Armas y Municiones de Orbaizeta.
La explotación se erigió en el siglo XVIII sobre la antigua ferrería del monte Aezkoa; la riqueza maderera, la presencia de minas de hierro y cursos de agua propiciaron su instalación en este enclave.
La explotación surgió allá por el siglo XVIII, cuando la existente en Eugi agotó los bosques de su entorno. Carlos III decidió entonces levantar una nueva que les proveyera de munición y armamento para las sucesivas guerras en las que tomaba parte la Corona en la época.
La cercanía de yacimientos de hierro, la abundancia de agua en los arroyos cercanos y la madera favorecieron su establecimiento en Aezkoa.
El antiguo complejo fabril se articulaba en tres niveles integrando la fábrica, un poblado, la iglesia, las viviendas de los obreros y un ingenioso sistema que conectaba las carboneras y los almacenes minerales con la propia boca de los hornos a través de unas plataformas aéreas.
Más de 150 trabajadores y sus familias, junto a tropas de vigilancia vivieron durante años en este frondoso y perdido rincón de la Selva de Irati. En él se llegaron a fabricar hasta 3.600 bombas anuales.
Uztarroz
|
|
|
|
Jump to top
- ipernity © 2007-2025
- Help & Contact
|
Club news
|
About ipernity
|
History |
ipernity Club & Prices |
Guide of good conduct
Donate | Group guidelines | Privacy policy | Terms of use | Statutes | In memoria -
Facebook
Twitter