Marije Aguillo's photos

Zamora, una ciudad que enamora.

19 Sep 2022 36 24 195
Este año se cumple el 950 aniversario del Cerco de Zamora. cercodezamora.com La Historia y la Leyenda UNA HISTORIA Durante el siglo X el Califato de Córdoba ha dominado política y militarmente toda la Península Ibérica. Los reinos y condados cristianos del Norte sufren constantes asaltos y deben pagar parias al califa. Al morir Almanzor, primer ministro y gobernante de facto en Córdoba, el Califato no tarda en desmembrarse en numerosos reinos de taifas. En este contexto, el rey de Pamplona, Sancho III Garcés, llamado el Mayor, consigue unificar las fuerzas cristianas por primera vez. A su muerte en 1035 divide estos territorios, incluyendo Castilla, que aún es condado, y ha quedado en manos de su hijo Fernando. León, que había sido protectorado navarro, pasa a ser gobernado por Vermudo III. Casado con la hermana de este, la infanta Sancha, Fernando es ungido rey de León en 1038, tras la muerte de su cuñado, uniendo de nuevo los destinos de León y Castilla. Ampliará las fronteras de su reino hacia el sur, conquistando ciudades como Lamego, Viseu y Coimbra, y repoblando la ciudad de Zamora. La frontera se desplaza definitivamente al sur del Duero. En su lecho de muerte, como había hecho su padre, divide sus reinos entre sus hijos: al primogénito Sancho le dará Castilla, ahora reino; al segundo, Alfonso, el de León, el más prestigioso; el tercero, García, recibe el de Galicia incluyendo lo que no mucho después será Portugal; sus dos hijas, Urraca y Elvira, reciben el patronato regio de iglesias y monasterios, lo que les otorga grandes recursos e influencia. La guerra entre los hermanos no tardará en comenzar: primero caerá García ante la alianza de Sancho y Alfonso. Después de una corta guerra, Sancho vencerá a Alfonso. Desterrado García en Sevilla y Alfonso en Toledo, Sancho se coronará rey en León. De su corto reinado se conservan menos de veinte diplomas, un posible cantar de gesta perdido y un relato en las crónicas que a la altura del siglo XIII es pura leyenda. Apenas sabemos nada de los sucesos de Zamora de 1072, aunque posiblemente muriera aquí Sancho tratando de sofocar una revuelta de nobles leoneses. La historia oficial la construirá su hermano Alfonso, el primero que utilizará el título de imperator totius Hispaniae. UNA LEYENDA La transmisión de la muerte de Sancho II en Zamora ha sido razonablemente trazada por los expertos en la épica y la historiografía medievales y la literatura del romancero. El relato del Cerco de Zamora posiblemente comenzó siendo una composición juglaresca mientras en la corte de León la historia oficial omitía el magnicidio y alababa la figura de la infanta Urraca, consejera de Alfonso VI hasta su muerte. Los cantos de los juglares posiblemente acabaron formando un poema épico similar al que hizo famoso al Cid. Ese perdido Cantar de Sancho II parece que se incorporó prosificado en las crónicas castellanas del siglo XIII, incidiendo en el conocido juego de traiciones, amoríos y lealtades que a finales de la Edad Media y durante los siglos siguientes se difundirían a través de los llamados romances. Estas composiciones de versos octosílabos, de rima asontante en los pares y libre en los impares, son fáciles de memorizar. Su carácter sentimental y popular contribuyeron a difundir el relato del Cerco en todo tipo de ambientes. El relato es impactante: la ambición desmedida de un rey que no acata el testamento de su padre; una guerra injusta bajo las imponentes murallas de Zamora; caballeros que se debaten entre sus juramentos y sus afectos; una princesa enamorada y despechada; un alevoso traidor que condena a la ciudad a la vergüenza; el sacrificio de un padre y sus hijos para restituir el honor de una ciudad. Más allá de su potencia expresiva, algunos de estos temas tuvieron en los siglos siguientes una enorme significación política. Entre ellos, la consolidación del linaje y la herencia en el primogénito varón, o la justificación de la muerte de un rey, hecho excepcional cuando ocurría fuera del lecho o la batalla. Otra guerra fratricida, la de Pedro I y Enrique de Trastámara, quizá contribuiría a actualizar el significado del relato. El argumento del tiranicio, la idea de servicio al rey, el ideal caballeresco o la posición relegada de la mujer, son más propios de la baja Edad Media que de 1072, año en que la leyenda cuenta que se asesinó a un rey ante las murallas de Zamora.

Amarante - hFF

Claustro Catedral de Zamora

Aveiro - Costa Nova

A la clase de Paddle surf

Parque del Teide

Bahía de Santander - hFF

Palacio de La Magdalena

10 Sep 2022 32 25 218
El Palacio de la Magdalena es el edificio más emblemático de la ciudad de Santander y uno de los más destacados ejemplos de la arquitectura civil del norte de España. Se encuentra, presidiendo un majestuoso paisaje, en lo más elevado de la Península del mismo nombre. Su construcción, entre 1908 y 1912, siguiendo los planos de Gonzalo Bringas y Javier González de Riancho, fue consecuencia de la iniciativa municipal: el Ayuntamiento quiso regalar a los Reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia una residencia de verano que consolidara la tradición estival que ya estaba arraigando en la ciudad y su provincia. Los monarcas y sus hijos disfrutaron de los veranos santanderinos entre 1913 y 1930. Al parecer, fue la Reina, llamada Ena en la intimidad familiar, quien disfrutó especialmente de un paisaje y una arquitectura muy próximos a los ingleses que le eran naturales: escritores y poetas evocaron su nostalgia de la isla de Wight, de hecho, asociándola a su presencia santanderina y su posterior exilio. A partir de la II República, el Palacio tuvo varios usos que fueron deteriorando su estado, tanto interior como exterior: fue sede de la Universidad Internacional de Verano, hospital, residencia temporal para los damnificados por el incendio de 1941… Desde este año fue propiedad, con la Península, de Don Juan, hijo de Alfonso XIII y Conde de Barcelona. En 1977 el Ayuntamiento adquirió por compra a su propietario este patrimonio, que desde entonces podemos disfrutar todos los ciudadanos. En 1995 culminó una brillante rehabilitación integral de los principales edificios de la Magdalena. En la actualidad el Palacio es sede de congresos y reuniones; durante el verano el Ayuntamiento lo cede a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo como centro de sus actividades. El Palacio presenta entre sus atractivos una interesante zona museística que puede visitarse y que ofrece una parte significativa del patrimonio regio en su relación con la ciudad de Santander. La Magdalena fue residencia veraniega de Alfonso XIII en una época crucial para la historia contemporánea de España. Los años entre 1913 y 1930. El Palacio de la Magdalena ha tenido una historia verdaderamente intensa, que viene a reflejar la situación social y política de España. Ocho décadas de ajetreada existencia, desde Residencia Real hasta propiedad municipal y sede de la Universidad Internacional, hicieron que fuera absolutamente indispensable su rehabilitación, finalizada en 1995. En la actualidad, el Palacio es un lugar que ofrece diferentes alternativas para acoger congresos y encuentros, además de conservar una zona museística que recrea el encanto de la antigua Residencia Real. El Palacio es en la actualidad un atípico Palacio de Congresos y Reuniones. En él se organizan encuentros de diverso tipo, incluyendo la celebración de bodas civiles. Por acuerdo con el Ayuntamiento, la UIMP utiliza el Palacio de junio a septiembre. Todas las salas que se destinan a conferencias o congresos (Hall Real, Comedor de Gala, Salón de Baile, Sala Riancho, Sala Bringas, Salas de Audiencias, Aula de Infantes, Comedor de Infantes, Aula Biblioteca y Sala Duque Santo Mauro) disponen de circuito de voz y de datos. Además, en la mayoría hay circuito cerrado de televisión, cabinas de traducción simultánea y aire acondicionado. Entre otros eventos singulares, el Palacio ha sido escenario de las reuniones de los ministros de Trabajo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea durante la presidencia española (1995), las Tertulias Hispano-Británicas (1996), la cumbre Hispano-Francesa (1999), la cumbre de ministros de Turismo de la Unión Europea (2002) y una reunión del Consejo Superior de Investigaciones Científicas presidida por S.A.R. Don Felipe de Borbón (2002).

Pimiento en rama

Underwater Wine degustado a bordo - hFF

05 Sep 2022 27 19 266
underwaterwine.com/el-alma-de-un-nino-japones-en-nuestro-packaging

Viñedos de txakoli en Getaria

22 Jan 2022 22 14 153
Esta foto la saqué porque me llamó la atención de que en Enero, y en el norte de la península, ya estuvieran floreciendo los cerezos. Era una anomalía y nos indicaba como venía el año de loco climatológicamente.

Elkano (Getaria) - 5º centenario de la primera vue…

22 Jan 2022 24 17 234
Juan Sebastián de Elcano ha pasado a la historia por estar al mando de la expedición que completó la primera vuelta al mundo. Nació en Guetaria (Guipúzcoa) en 1476 y murió en el Pacífico en 1526. Tras formar parte de la expedición militar dirigida por el Cardenal Cisneros contra Orán, se instaló en Sevilla, donde en 1519 se unió al proyecto liderado por Fernando de Magallanes, que zarpó con cinco naves con el objetivo de encontrar una ruta marítima por Occidente que, a través de un paso por el sur de América, llevara a las islas de las especias. Efectivamente encontraron el hoy llamado Estrecho de Magallanes y, tras muchas penalidades, cruzaron el Océano Pacifico por vez primera. Magallanes murió al sur de las actuales Islas Filipinas en un combate con los nativos y Elcano, ya al mando de la expedición, llegó a las Molucas a finales de 1521 para cruzar después el Océano Índico y de nuevo el Atlántico. Así, tras casi tres años de navegación, y tras recorrer 14.000 leguas, la expedición llegaba a Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522 y a Sevilla dos días después, con 18 famélicos y tambaleantes marinos, de los 285 que formaron inicialmente la expedición y con una única nave, la Nao Victoria, cargada de especias. El navegante español consiguió así completar la primera vuelta al mundo de la que se tenga constancia documental, lo que es tanto como decir, la primera globalización física del mundo. es.wikipedia.org/wiki/Expedici%C3%B3n_de_Magallanes-Elcano#/media/Archivo:Magellan_Elcano_Circumnavigation-es.svg El mundo no volvió a ser el mismo después de esta expedición. Doscientos treinta y nueve hombres y cinco naos partieron de Sevilla en 1519 en busca de una ruta por el oeste hacia la Especiería. Tres años después, regresaron dieciocho hombres y una nao, después de haber dado la vuelta al mundo. vcentenario.es/la-historia

Homenaje a la mujer madura

02 Sep 2022 27 27 224
Una firma internacional de ropa española, en su tienda de Leioa (Bizkaia), ha puesto esta hermosa imagen mientras ultiman la remodelación del local. Cuando estos días nos quedábamos, muchos, atónitos porque en Canadá han despedido a una prestigiosa presentadora de TV por negarse a teñirse las canas, aquí esta firma, que voy a decirlo, es Zara, ha tenido el precioso detalle, anterior al suceso ese que menciono, de poner, no la imagen de una lozana jovencita, sino una hermosa mujer madura con toda la belleza, elegancia y exquisitez que se muestra en la imagen. Me parece una política muy bonita, e inteligente por su parte, porque las mujeres maduras tenemos, por lo general, más poder adquisitivo y, además, vamos camino de ser mayoría. Lo de la presentadora de TV canadiense es un insulto increíble a todas las mujeres y una política discriminatoria inaceptable en estos tiempos. Las canas de un actor le hacen interesante, a una mujer la convierten en una vieja. Ellos pueden ser calvos y estar muy atractivos, una mujer calva, si no se pone peluca, sería motivo de mofa. ¡Basta ya! www.pronto.com.ar/actualidad/2022/8/30/escandalo-echan-una-conductora-de-television-porque-se-nego-tenirse-las-canas-201952.html

2497 items in total