Marije Aguillo's photos

Mayo, mes de las flores

Hielo en el desierto

Riders on the storm

Castillo de Nijo-jo (Kyoto)

28 Oct 2016 35 20 986
El Castillo Nijō (二条城 Nijō-jō?) es un castillo japonés localizado en Kioto, Japón. La superficie total del castillo es de 275.000 metros cuadrados, de los cuales 8.000 metros cuadrados están ocupados por diversos edificios. En 1601 Tokugawa Ieyasu, el fundador del shogunato Tokugawa, ordenó a todos los señores feudales que contribuyeran a construir el castillo de Nijō, que se terminó durante el reinado de Tokugawa Iemitsu en 1626. Fue construido como la residencia en Kioto de los shogunes Tokugawa. Durante el shogunato Tokugawa, la capital del país era Edo, pero en Kioto residía la Corte Imperial. El castillo central o donjon fue alcanzado por un rayo y destruido en 1750. En 1788, el palacio interior fue destruido por un incendio que se propagó por la ciudad, quedando prácticamente abandonado hasta 1893. En 1867, el Palacio de Ninomaru fue el lugar desde el cual Tokugawa Yoshinobu declaró que regresaba la autoridad a la Corte Imperial de Kyoto. Al siguiente año, los miembros del gabinete se instalaron en el castillo. En 1939 el palacio fue donado a la ciudad de Kioto y se abrió al público en 1940. Forma parte del conjunto de Monumentos históricos de la antigua Kioto (ciudades de Kioto, Uji y Otsu) declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994.

Santuario Fushimi-Inari

27 Oct 2016 20 6 741
El Fushimi Inari-Taisha (伏見稲荷大社?) es el principal santuario sintoísta (jinja, 神社) dedicado al espíritu de Inari, y situado en Fushimi-ku, uno de los distritos de Kioto (Japón). El santuario se encuentra situado en la base de una montaña también conocida como "Inari", que incluye varios senderos para llegar a otros santuarios más pequeños. Es especialmente conocido por los miles de toriis rojos que delimitan el camino por la colina en la cual se encuentra situada el santuario. Los torii son donaciones de particulares, familias o compañías. Al espíritu de Inari se le considera como protector de las cosechas, especialmente de arroz, y en consecuencia históricamente ha sido asociado con la riqueza. Las compañías a menudo hacen ofrendas a los santuarios de Inari en forma de barriles de sake o de torii. Se le considera uno de los lugares más bellos de Kioto, y uno de los símbolos de Japón. Desde su fundación en el 711, el santuario se convirtió en objeto del patrocinio imperial durante el comienzo del Periodo Heian.2 En el 965, el Emperador Murakami ordenó que los mensajeros imperiales (heihaku) fueron enviados para informar de todos los eventos importantes al guardián Kami del Japón. Estos heihaku fueron enviados inicialmente a un total de 16 santuarios, entre los que también se encontraba el Santuario a Inari.3 Entre 1871 y 1946 el Fushimi Inari fue incluido oficialmente dentro del Kanpei-taisha (官幣大社?), lo que significaba que quedaba bajo apoyo del gobierno nipón.4 En el año 2005, apareció en la película estadounidense Memorias de una geisha. + añadir un comentario Comentarios

Santuario taoista Fushimi-Inari (S. VIII)

28 Oct 2016 9 4 400
El Fushimi Inari-Taisha (伏見稲荷大社?) es el principal santuario sintoísta (jinja, 神社) dedicado al espíritu de Inari, y situado en Fushimi-ku, uno de los distritos de Kioto (Japón). El santuario se encuentra situado en la base de una montaña también conocida como "Inari", que incluye varios senderos para llegar a otros santuarios más pequeños. Es especialmente conocido por los miles de toriis rojos que delimitan el camino por la colina en la cual se encuentra situada el santuario. Los torii son donaciones de particulares, familias o compañías. Al espíritu de Inari se le considera como protector de las cosechas, especialmente de arroz, y en consecuencia históricamente ha sido asociado con la riqueza. Las compañías a menudo hacen ofrendas a los santuarios de Inari en forma de barriles de sake o de torii. Se le considera uno de los lugares más bellos de Kioto, y uno de los símbolos de Japón. Desde su fundación en el 711, el santuario se convirtió en objeto del patrocinio imperial durante el comienzo del Periodo Heian.2 En el 965, el Emperador Murakami ordenó que los mensajeros imperiales (heihaku) fueron enviados para informar de todos los eventos importantes al guardián Kami del Japón. Estos heihaku fueron enviados inicialmente a un total de 16 santuarios, entre los que también se encontraba el Santuario a Inari.3 Entre 1871 y 1946 el Fushimi Inari fue incluido oficialmente dentro del Kanpei-taisha (官幣大社?), lo que significaba que quedaba bajo apoyo del gobierno nipón.4 En el año 2005, apareció en la película estadounidense Memorias de una geisha.

Kinkaku-ji (金閣寺) Templo del Pabellón de Oro

28 Oct 2016 28 17 432
Fue construido originalmente en 1397 como villa de descanso del shōgun Ashikaga Yoshimitsu, así como parte de su propiedad llamada Kitayama. Su hijo transformó el edificio en un templo Zen de la secta Rinzai. El templo se quemó varias veces durante la guerra Ōnin.

Zambullida de una cereza

Zambullida de una cereza: allá va!.

Glup, glup, que me hundí!.

Zambullida de una cereza, que me hundo,....

Zambullida de una cereza, volando voy....

Zambullida de una cereza

Garganta de los Infiernos (Cáceres)

Escultura hiperrrealista.


2497 items in total