Marije Aguillo's photos

Puesta de sol en Plentzia

Cascada de Ézaro

16 Sep 2018 36 14 308
La cascada del Ézaro o cascada del Jallas, es una cascada que forma el río Jallas en su desembocadura al mar. Está situada en el municipio de Dumbría, provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia. El desnivel del último tramo del río Jallas es de 155 metros, precipitándose el agua 40 metros de altura monte abajo hasta golpear las paredes del cañón situado al pie del monte Pindo (de 630 m de altitud).

Frigiliana - HFF

Monasterio de San Vicente del Pino

11 Sep 2018 23 10 168
El antiguo monasterio de San Vicente del Pino (en gallego: Mosteiro de San Vicente do Pino) es un conjunto monumental situado en Monforte de Lemos (Lugo), flanqueado por los restos de la muralla, los cubos defensivos y la torre del homenaje, desde la cual se puede contemplar todo el conjunto del valle de Lemos, y los restos del palacio de los Condes de Lemos, edificación de la cual se perdió la mayor parte en un devastador incendio. El monasterio, junto con el palacio, constituyen actualmente el Parador Nacional de Turismo de Monforte de Lemos. El antiguo convento benedictino de Monforte fue de titularidad pública desde los tiempos de la Desamortización. Los monjes benedictinos, tras más de mil años de presencia en la cima del monte de San Vicente do Pino, se vieron forzados a abandonar su monasterio en las décadas de los veinte y treinta del siglo XIX. Con la Desamortización, las dependencias religiosas pasaron a ser titularidad del Estado. Lo mismo ocurrió con el edificio que desde el siglo XVII había albergado el convento dominico de San Jacinto -o de Santo Domingo-, excepto la iglesia conventual, que pasó a parroquial. Y con el edificio que desde la Baja Edad Media sirvió como hospital, convertido en sede del Ayuntamiento y hoy destinado a otros menesteres. Los monjes acabaron por volver a San Vicente casi un siglo después de la expulsión. Una vez retornados, una de las diferencias que tuvieron con el Ayuntamiento -que les permitió volver a residir en el monasterio- giró en torno al reloj del edificio. En 1928 pidieron a la corporación que les abonase los gastos de mantenimiento del artefacto, pero el Ayuntamiento contestó que no había nada que pagar, ya que estaba acordado que el servicio fuese gratuito. Formaba parte del acuerdo entre ambas instituciones.

Bodegón de frutas varias

Bosque de Jugatxi

03 Oct 2020 40 32 246
La foto fue tomada el 20 de Octubre de 2020, pero al intentar poner la fecha correcta compruebo que eso no es posible pues te altera la misma fecha de publicación. Con las alteraciones que sufrió Ipernity hemos perdido dos importantes funciones: la de sustituir una fotografía y la de cambiar la fecha de realización :-(((

Salinas de Añana

01 Oct 2021 29 22 212
El Valle del Salado (Añanako Gesaltza Harana), a tan sólo 30 kilómetros al oeste de Vitoria, nos permite contemplar un paisaje único que parece sacado de otro tiempo. La historia de las Salinas de Añana comienza hace 6500 años. Gracias a las excavaciones arqueológicas y a los restos de cenizas hallados, se ha conocido cómo se producía la sal en la prehistoria (el agua salada se dejaba en vasijas de cerámica y, tras ser calentada a fuego vivo, producía bloques de sal más fáciles de transportar a otras poblaciones para su venta) . Desde el Neolítico y durante más de 4500 años se utilizó el fuego, hasta la llegada de los romanos en el siglo II A.C., cuando construyeron la salina prácticamente tal y como la conocemos hoy. En el siglo V se deshace el asentamiento romano y la población se traslada a vivir al actual Valle del Salado donde paulatinamente se agrupó según hábitos feudales y eclesiásticos en pequeñas aldeas en las que todos querían controlar la producción. Bajo el reinado de Alfonso I El Batallador, rey de Aragón y Navarra, se construyó una muralla alrededor de las dos poblaciones del valle, y se le otorgó el título de villa en 1114, la primera del País Vasco. Entonces también se creó la comunidad de caballeros y herederos de las Reales Salinas de Añana que aún sigue vigente (si bien a finales del siglo XX los antiguos propietarios cedieron la propiedad de la salina a la Fundación que hoy las gestiona aunque siguen manteniendo acciones) . EL PAULATINO OCASO DE AÑANA A lo largo del tiempo, Añana también se vio afectada por numerosas guerras y revueltas y, en época de Felipe II, se decretó el Estanco de la sal en Castilla por el que se llegó a un acuerdo de producción con los salineros para uniformar el precio de la sal y recaudar impuestos para la corona. Además se enviaron ingenieros que construyeron gran parte de lo que es la instalación actual. Posteriormente, los arquitectos del siglo XIX perjudicaron la sostenibilidad del lugar al apostar por materiales más duros para las eras como la piedra y el canto rodado. De esa manera conseguían una sal mucho más blanca pero con el pernicioso efecto secundario de ir sobrecargando el terreno con materiales más pesados. Además, a finales de siglo, el mercado de la sal se liberaliza (el Estanco termina en 1870) y con la industrialización y los nuevos sistemas de transporte el precio de la sal cayó abandonándose poco a poco la producción. Para hacerse una idea del rápido ocaso del Valle, en los años 60 del siglo XX vivían cerca de mil personas y había cerca de 5 mil plataformas de producción ; en el año 2000 tan sólo quedaba un salinero con una granja de 40 eras. Así, en tan sólo 40 años estuvo a punto de desaparecer una producción milenaria y es ahí cuando se alcanza el punto de inflexión con la revitalización del proyecto. EL NUEVO PROYECTO DE LAS SALINAS DE AÑANA A comienzos del presente siglo es cuando se toma conciencia de la necesidad de transformar el territorio deteriorado y poner en valor la producción artesanal de sales de calidad. La nueva gestión está reconstruyendo un paisaje milenario que ya está recuperando el segundo tercio del total de eras productivas del Valle del Salado. E l proyecto ya ha cumplido 16 años y ha recibido el premio Europa Nostra, el mayor galardón de conservación de patrimonio a nivel europeo y en 2014 fue candidato a Patrimonio Mundial de la Unesco, además de estar consideradas como monumento histórico. Las salinas tienen en la actualidad una extensión de 6km de largo por 3 de ancho en un valle de 120.000 m2 íntegramente dedicados a la producción salinera, en su momento de mayor apogeo. De la parte alta de la instalación brotan manantiales naturales de agua salada de los que parten tres canales principales y una red de subcanales desde los que la sal llega a toda la instalación y que en verano, con sol y buen tiempo, permiten producir la sal. En las Salinas de Añana sólo se produce sal de forma artesanal durante los meses de primavera y verano, aproximadamente del 1 de mayo al 15 de septiembre, cuando las altas temperaturas permiten la evaporación natural, al contrario que en las grandes fábricas industriales que producen sal durante todo el año. vallesalado.com/Conoce-el-valle

Faro de Monte Louro (HFF)

Hojas bajo la lluvia

Rothenburg ob der tauber

Rincón de Rotemburgo

15 Jul 2012 19 9 165
Rothenburg ob der Tauber

Baquedano - HFF

Hojas de otoño

Bodegón de frutas

Macizo de Andara desde Mogrovejo (ver notas)

11 Sep 2021 35 24 186
Mogrovejo, localidad del municipio cántabro de Camaleño, enclavado en el borde oriental del Parque de los Picos de Europa. Al norte le queda el Macizo de Andara.

Potes.

11 Sep 2021 41 21 206
Puente sobre el río Quiviesa.

2497 items in total