Marije Aguillo's photos

Templo de Segesta

07 Jun 2023 25 16 169
Situada en medio de un paraje eminentemente rupestre, la antigua ciudad griega de Segesta parece tutelada por los rebaños de pastores. Su origen es aún incierto y foco de discusiones entre los historiadores. Segesta fue poblado por los elimos (elimi), un pueblo anterior a los griegos, que helenizaron el asentamiento del XII a.c a su llegada a Sicilia. Desde el 580 a.c. se tiene constancia de las continuas disputas con la colonia de Selinunte. Tras la derrota sufrida pese a la ayuda ateniense, los cartagineses ofrecieron su apoyo a Segesta, destruyendo la rival Selinunte además de Agrigento, Gela e Himera en el 409 a.c. Posteriormente, viéndose obligada por Siracusa a rebelarse contra Cártago, fue destruida en el 306 a.c. De lo que actualmente se puede reconocer de la griega Segesta destaca sobremanera el templo dórico. Pese a su grandiosidad y su perfecto estado de conservación el templo está inacabado. Existen tesis que defienden que la guerra entre Segesta y Selinunte provocó la escasez de recursos que acabo posponiendo la finalización del templo. Sin embargo, actualmente hay cierto consenso sobre la teoría que promulga que no se trata realmente de un templo, si no de una columnata levantada para solemnizar un lugar ya sagrado para los elimos. El conjunto lo forman 36 columnas coronadas por un arquitrabe liso y un friso dórico con metopas y triglifos, con unas medidas de 61×26 metros de largo. Además del templo, si seguimos un sendero hasta el Monte Bárbaro podremos ascender hasta la colina donde se ubica el teatro griego. Construido en la segunda mitad del siglo III a.c. su cavea de 63 metros se orienta hacia el norte, en contra de lo habitual en los teatros griegos. Esta peculiaridad se debe a las deslumbrantes vistas que ofrecen las gradas de las colinas con el teñido de azules Mar Mediterraneo. En verano se llevan a cabo representaciones de teatro clásico y si tenemos la suerte de coincidir con una de ellas conviene no perdérselas, aunque sólo sea por retroceder 25 siglos atrás. www.elindependiente.com/tendencias/cultura/2023/07/26/las-imagenes-del-fuego-acorralando-el-templo-griego-de-segesta-en-sicilia

Pisando la uva - HWW

Puesta de sol en La Gallarda

Camuflaje - HFF

30 May 2023 16 12 112
Tal como he tomado la foto parece que la valla llena de rosales son de la casa que se ve detrás y no es así.

Puente de Otazu y otros puentes sobre el Nervión

19 Dec 2022 33 16 127
Puente de Otaza es un puente medieval, el más antiguo que cruza el río Nervión.

IMG 20221219 102714-2

IMG 20221219 101847-2

Mostrar o no mostrar? - HWW

19 Feb 2023 29 21 154
"No quiero mostrar la cara por miedo a los ultraderechistas" "Qué disgusto me llevé cuando me dijeron que eras gay, pero no te preocupes que no se te nota nada". "Aita (papá) dejó de hablarme porque soy lesbiana. Esa pena me ha quedado toda la vida."

Porta Reale Ferdinandea (Noto, Sicilia) - HBM

09 Jun 2023 38 27 169
La Puerta Real de Ferdinandea de Noto es el símbolo de entrada a la ciudad. Fue diseñado en 1838 en honor al rey Fernando II de Borbón.

Galdames, barrio el Bentorro

17 Jan 2022 30 15 130
Y río Barbadún

Neguri - HFF

15 Jan 2022 48 41 213
Neguri es un barrio del municipio de Guecho, provincia de Vizcaya (España). Es el barrio residencial, al borde del mar, donde tradicionalmente residió la gran burguesía vasca. Hacia 1900, comunicada la zona a través del puente de Vizcaya (1893), nació el barrio de Neguri como una zona residencial y de expansión. Fue diseñada a imagen de las ciudades-jardín inglesas, en la más pura tradición anglófila de la sociedad vizcaína. Con el paso de los años, se convirtió en alojamiento de la alta burguesía de Vizcaya y se caracteriza por inmensos palacetes de principios del siglo XX. El nombre de este barrio viene de las dos palabras en euskera Negua (invierno) y Uri (ciudad). En realidad su inicio fue como una zona de veraneo aunque pronto se convirtió en zona residencial permanente. es.wikipedia.org/wiki/Neguri

Un banco alrededor del árbol

20 Apr 2023 43 33 287
Plaza del Astillero de Plentzia con el Ayuntamiento o Casa consistorial. El edificio del Ayuntamiento albergaba, antiguamente, la escuela del pueblo, en un ala se situaba la escuela de las niñas y en la otra, la de los niños. En este lugar se ubicaron astilleros que surtieron abundantemente a la flota de barcos vizcaínos. El siglo XVIII fue la edad de oro de los astilleros plentziarras. www.euskonews.eus/0498zbk/gaia49803es.html 3 de Diciembre de 2017, cielo tormentoso Plentzia con la Diversidad (Aniztasunarekin) 30 de Mayo de 2023

Iglesia de San Vicente, Frías


2493 items in total