Marije Aguillo's photos
Amanecer en Bilbao
|
|
|
|
Caracola
|
|
|
|
Castaños centenarios
|
|
|
|
Castaños centenarios hay en varios lugares de España, pero estos en concreto se encuentran en Pendes, municipio de Cillórigo en Cantabria.
Día laborable, el viernes, el lugar aún ausente de turistas y con un tiempo más digno de verano que de mediados de otoño, el lugar estaba de ensueño.
Bello atardecer
|
|
|
|
DEDICADA A JOAN FELIP POR SU CUMPLEAÑOS. QUE TENGAS UN DÍA BONITO Y ESPLÉNDIDO EN COMPAÑÍA DE TUS SERES QUERIDOS.
Salburua
|
|
|
|
DEDICADA A LLORENÇ POR EL DÍA DE SU CUMPLEAÑOS. QUE PASES UN DÍA MUY FELIZ CON LOS TUYOS.
Colorido en Bergen
|
|
|
|
Pequeña.
|
|
|
|
Piccadilly circus
|
|
|
|
Donde nunca se pone el sol
|
|
|
|
Dicen las malas lenguas que FJ no cumple años, que tiene pacto con el diablo, pero otros opinan que es en este día extraño cuando le toca celebrar. ¿Será? ¿No será? En cualquier caso muchas Felicidadeeeeeess!!! y que pases un estupendo día de Todos los Santos, y tú el que más ;-)))
Hayedo de Urbia
|
|
|
|
Astra proiektua (Gernika)
|
|
|
|
El edificio Astra es una antigua fábrica de armas recuperada por la ciudadanía de Gernika
(especialmente la gente joven) para el pueblo. La fábrica estuvo activa de 1916 a 1998 y es uno de
los pocos edificios que sobrevivió al bombardeo. Representa una de las contradicciones más
grandes del pueblo: una fábrica de armas importante en un pueblo bombardeado. Y también la de
muchas personas que trabajaron allí: a muchas familias de clase trabajadora les quemaron la casa y
tuvieron que trabajar después allí para poder comer, aun sabiendo que las armas que fabricaban se
iban a utilizar para bombardear a civiles en otras partes del mundo. Su parte histórica y simbólica
hizo que mucha gente del pueblo pensara que ese edificio tenía que ser para el pueblo.
El edificio lo ocupó la asamblea de jóvenes el 24 de diciembre de 2007. Se quería responder a
varias necesidades:
• Lxs jóvenes querían un local autogestionado por y para la gente joven. Lo que podría ser un
gaztetxe.
• Los grupos de música querían locales para ensayar. Había 33 grupos y ningún local público.
• Los colectivos culturales y sociales del pueblo necesitaban espacios donde reunirse.
• Había un proyecto especulativo en marcha para construir viviendas en la zona industrial del
pueblo y el edificio que se ocupó era el que abría la zona industrial.
La Ertzaintza desalojó el edificio al día siguiente de la ocupación. No hubo resistencia al uso, la
resistencia fue la comunicación. Ese mismo día se hizo pública en rueda de prensa la plataforma
“Astra Grnikentzako” (Astra para Gernika), una plataforma amplia y diversa (especialmente en
cuanto a visión política, edad y procedencia) que hizo tres peticiones:
• Que Astra fuera público, es decir, de las personas del pueblo (con una idea de lo público no
institucional que siempre hemos mantenido).
• Que fuera un espacio sociocultural
• Que su futuro se decidiera de manera participativa entre jóvenes, grupos sociales y culturales y
ciudadanía del pueblo en general
Desde entonces han pasado muchas cosas: una segunda ocupación que sí prosperó, la compra del
edificio por parte del ayuntamiento, cuatro procesos participativos, la salida del edificio por unas
pruebas de carga que dictaminaron que estaba en muy mal estado, la firma de un acuerdo con el
ayuntamiento para uso y gestión del edificio, la ocupación de lo que se llamó “Gernikeko gaztetxie”
durante cuatro años, la remodelación del edificio y su época actual. De todos modos, creo que
muchas de las claves que han marcado la trayectoria posterior se marcaron entonces.
• La importancia de crear redes fuertes que fueran a sostener el proyecto.
• La importancia y el respeto escrupuloso de la diversidad. Crear el proyecto en base a esa
diversidad, juntando a personas que tenían diferencias previas muy grandes pero que han (hemos)
aprendido a construir un espacio común juntxs. Además, más mujeres que hombres participando,
migrantes... (con un montón de fallos, claro).
• No marcar nada previamente, no funcionar en base a esquemas previos, a lo que se supone que
hay que hacer. No decidir qué iba a ser el edificio después de ocuparlo. Abrir procesos amplios de
participación para que todas las personas que quisieran participar decidieran qué iba a ser Astra.
• La pancarta de la manifestación post-desalojo decía “Astra publikoa”. La lucha se situó en una
lucha por otra manera de entender y gestionar lo público, fuera de lo institucional, o quizás como
manera de ocupar lo institucional, con participación real de la gente.
• El hacer como manera de decir. Que hablasen las prácticas. No teorizar casi nada, pero ensayar
mediante las prácticas todo lo que se diría, especialmente, en cuanto a la democracia del proyecto,
mediante los procesos participativos.
www.astragernika.net/pdf/proyecto_astra.pdf
hirikilabs.tabakalera.eu/wp-content/uploads/2014/11/Astra-CRC1.pdf
www.astragernika.net/pdf/astra_proiektua_zirriborroa.pdf
Levedad
|
|
|
|
Otoño en los Picos de Europa
|
|
|
|
En violeta que no violeta
|
|
|
|
Para Campayo por su cumpleaños. Felicidades, Zorionak, Happy birthday y esas cosas.
Hojas
|
|
|
|
Monumento del holocausto.
|
|
|
|
El Monumento a los judíos de Europa asesinados (en alemán, Denkmal für die ermordeten Juden Europas), también conocido como Holocaust-Mahnmal o Monumento del holocausto, es un monumento que recuerda en Berlín a los judíos víctimas del holocausto.
Fue diseñado por el arquitecto Peter Eisenman y por el ingeniero Buro Happold. Se trata de un campo inclinado de 19 000 metros cuadrados cubierto por una rejilla cuadriculada en la que están situadas 2711 estelas o losas de hormigón. Estas losas tienen unas dimensiones de 2,38 m de largo y 0,95 m de ancho, y varían en cuanto a su altura, desde los 0,2 m a los 4,8 m. De acuerdo con el proyecto de Eisenman, las estelas están diseñadas para producir una atmósfera incómoda y confusa, y todo el monumento busca representar un sistema supuestamente ordenado que ha perdido contacto con la razón humana. Con todo, en un folleto turístico oficial editado en 2005 por la Fundación del Monumento, se afirma que el diseño representa una aproximación radical al concepto tradicional de monumento funerario, en parte porque Eisenman no usa ningún tipo de simbolismo. Un subterráneo anexo denominado Ort der Information (Punto de información) contiene los nombres de todas la víctimas judías del holocausto conocidas, obtenidos del museo israelí Yad Vashem.
La construcción del monumento se inició el 1 de abril de 2003 y fue terminado el 15 de diciembre de 2004. Fue inaugurado el 10 de mayo de 2005 y se abrió al público el 12 de mayo del mismo año. Está situado una manzana al sur de la Puerta de Brandeburgo, en el suburbio berlinés de Friedrichstadt, y al costado de donde alguna vez estuvo el "Reichspraesidentenpalais", residencia de los presidentes de la era Weimar. El coste de la construcción fue de, aproximadamente, 25 millones de euros.
es.wikipedia.org/wiki/Monumento_a_los_jud%C3%ADos_de_Europa_asesinados
De cara al invierno
|
|
|
|
El Reto: Medios. La madera siempre ha sido un medio calorífico imprescindible en la historia de la humanidad, y a pesar de todos los adelantos, sigue siendo muy importante y usuado, y ¡cuán agradable es el olor de la madera consumiéndose!. Como dice Malgu, aquí hay medios, cuartos tres quintos, de to.
Estampas de otoño
Jump to top
- ipernity © 2007-2025
- Help & Contact
|
Club news
|
About ipernity
|
History |
ipernity Club & Prices |
Guide of good conduct
Donate | Group guidelines | Privacy policy | Terms of use | Statutes | In memoria -
Facebook
Twitter