Marije Aguillo's photos
Amanece en Dubai
Amapola poppy
Amapolas
Guanaco entre pingüinos de Magallanes
|
|
|
|
Lupines
|
|
|
|
Lupinus es un género botánico de leguminosas con alrededor de 200 especies originarias del Mediterráneo y de América Las plantas de este género reciben el nombre de altramuz, chocho, lupín, lupino o tremosos.
Esta foto se tomó en Noruega, aunque luego me he vuelto a encontrar con lupines en la Patagonía y allí dicen que son originarios de Europa y los llevaron los europeos del norte, alemanes entre otros.
Visiones del barrio La Boca
Calle Caminito
|
|
|
|
Gruas
Basílica de Nuestra Señora del Pilar
Aires de Tango
La vida en colorín (Barrio La Boca en Buenos Aires…
|
|
|
|
La Boca es un barrio de Buenos Aires (Capital Federal), en Argentina. Está situado en el límite sudeste de la ciudad. Su nombre se debe a que se ubica en la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata.
Hasta principios del siglo XIX, lo que hoy es el barrio de La Boca se mantuvo prácticamente deshabitado, siendo entre los años 1830 y 1852 cuando comenzaron a instalarse las primeras familias. Al ser la zona de mayor entrada de barcos, a finales del siglo XIX se asentaron allí muchos inmigrantes italianos, principalmente genoveses, que le dieron al barrio su fisonomía actual. De allí fue que a los residentes de La Boca se los conocía como Xeneizes (deformación de «zeneizi», es decir, genoveses, en su propio dialecto).
Los conventillos de La Boca se caracterizaban por ser construcciones de chapas de metal acanaladas, montadas muchas veces sobre pilotes o cimientos altos debido a las frecuentes inundaciones. En su interior contaban con gran cantidad de pequeñas habitaciones, donde se «acomodaba» cada familia, mientras que la cocina y el baño común era compartido por todos los inquilinos que la habitaban. Siempre había un patio y balcones irregulares que fueron el ámbito donde se mezclaban y enriquecían las diferentes culturas en una interrelación que dio origen a una pintoresca versatilidad de personajes- como El bombero, la prostituta, el «cafishio», el enano, el equilibrista o el borracho -, que son rescatados luego por el arte popular.
En 1876 el ingeniero Luis A. Huergo gana un concurso realizado por la Provincia de Buenos Aires para los trabajos de canalización del Riachuelo que comprendían el ensanche, profundización, apertura de una nueva boca y construcción de nuevos muelles. Estas mejoras permitieron el normal acceso de buques de ultramar, potenciando las posibilidades que ofrecía el Riachuelo como puerto natural de la ciudad. Sin embargo, en 1880 con la federalización de la ciudad de Buenos Aires, el Riachuelo se establece como frontera entre la provincia y la nación y en 1882 Eduardo Madero presenta un proyecto para el nuevo puerto de Buenos Aires (actual Puerto Madero) que funcionaría a la vez como un frente definitivo para la flamante ciudad Capital. El ing. Huergo objeta el proyecto de Madero en sus aspectos técnicos y financieros, considerando el sistema de dársenas como lento y obsoleto, además de excesivamente costoso. La Construcción de Puerto Madero, Dock-Sud, Puerto Nuevo y el Puerto de La Plata, no hicieron más que acentuar la pérdida del rol estratégico, que hasta entonces había tenido el puerto del Riachuelo, que en poco tiempo se convirtió en un mero puerto de cabotaje, apéndice del obsoleto Puerto Madero.
Destellos
|
|
|
|
Todo un gran hombre. Como tantos muertos en batall…
|
|
|
|
.
La Batalla de Little Big Horn tuvo lugar el 25 y 26 de junio de 1876, en Little Big Horn, territorio de Montana (Estados Unidos de América) siendo esta una de la muchas batallas de la Guerra de Black Hills entre soldados del 7º Regimiento de Caballería comandado por el Teniente Coronel George Armstrong Custer y varias tribus de indios bajo el mando del gran jefe sioux Tasunka Witko, llamado también Caballo Loco. Se trató de una de las mayores derrotas del Ejército de los Estados Unidos durante las llamadas «Guerras Indias». Tras las Guerras Indias, las tribus vencidas y asentadas en territorios otorgados por el Gobierno de Estados Unidos, eran vistas ahora con otros ojos al comprobar cómo su presencia buscando alimentos y pastos incomodaba al desarrollo del ferrocarril. El Gobierno dio a los indios un ultimátum para regresar a sus reservas, que expiraba el 31 de enero de 1876. Los nativos, alegando su derecho al nomadismo, rechazaron la oferta de regresar a las reservas. El teniente General Phillip Sheridan, conocido por sus anteriores campañas contra los indios, así como por sus brutales métodos, decidió entonces enviar una expedición de castigo en marzo del mismo año, bajo el mando del General George Crook. Este primer envío de tropas tenía como misión destruir las fuerzas del guerrero Caballo Loco en la zona de los valles de Yellowstone, pero fracasó debido al frío reinante y a otros factores tácticos, que motivaron el regreso a Fort Laramie de Crook y de sus hombres, a la espera de la llegada de la primavera. En mayo de 1876, tres columnas del ejercito partieron para las hostilidades, la del General Terry, al mando de 1.500 hombres, y donde estaba encuadrado el 7º de caballeria, partio hacia territorio Dakota. El 26 de junio, el general Terry mando al general Custer, al mando del 7º de caballeria para que reconociese el terreno, debido a que su unidad era la más rapida y flexible y cerrase la huida de los indios una vez iniciada la batalla; pero sus ordenes eran claras; exploración del terreno y esperada del grueso del ejercito para evitar la huida de los guerreros Sioux. Custer aceptó, comandando a 12 compañias del 7º de Caballeria (597 hombres a lo que sumarian 79 exploradores y civiles), pero rechazó el refuerzo de 4 compañias del 2º de Caballeria, y el de una bateria Gatling. El solo podria manejar la situación, o eso creia. El dia 25, Custer llego a las afueras de un gran campamento, que abarcaba casi 5 km de extension, formado por 7 tribus distintas: Unkpapas Lakota, Oglala Sioux, Pies Negros, Cheyenne, San Arc, Miniconjou y Brule; alrededor de 9.000 nativos, entre hombres, mujeres y niños y unos 25.000 caballos. Se calcula que los guerreros podía ser unos 3.000. Un recodo del río les impidió ver todo la extensión del campamento y calibrar las fuerzas indias. Incomprensiblemente, se preparo para atacar dividiendo sus fuerzas en 4 batallones. Desde el principio, la batalla resultó un despropósito por la diferencia tan enorme de fuerzas. En realidad, un exceso de confianza y falta de preparación por parte del general Custer, sería la causa de tal desastre. Una mareaa de indios con unans fuerzas que les sobrepasaban de 15 a 1 les engulló, los últimos momentos de la lucha, , por los 100 hombres que quedaban, debió de ser terrorífica con soldados unos luchando cuerpo a cuerpo, otros huyendo despavoridos. Cuando todo concluyó, atras quedaron los cadaveres de 270 hombres escalpados (con la cabellera arrancada), salvajemente mutilados y apaleados. No hubo prisioneros, ni piedad para los heridos salvajemente asesinados. Solo el cuerpo de Custer fue respetado. . En Little Big Horn solamente quedo con vida un integrante del septimo de caballeria; Comanche, el caballo del Capitan Keogh, asaeteado y fatigado fue el unico superviviente de la masacre. (Posteriormente fue recuperado por el ejercito y convertido en un simbolo del 7º, sufriendo un trato preferencial hasta su muerte).
Los muertos entre las tropas norteamericana fueron los 200 hombres de Custer mas unos 32 soldados de Reno y Benteen. Los muertos por bando indio no se saben por que después de la batalla los indios se llevaron sus muertos.
Vista de lo que fue el campo de batalla de Little Bighorn donde perdería la vida también el general Custer, víctima de su arrogancia.
Cementerio de Little Big Horn
Lápidas colocadas en el lugar donde aparecieron los cuerpos de los caídos.
DSC 0049
|
|
|
|
Puerto Madero (Buenos Aires)
Para llorar
Coatí hambriento
|
|
|
|
Llego por los pelos para el concurso, estaría bueno que después de meteros en el embolado de "Esto va de risa" yo no tomara parte.
Estos animalitos, que parecen tan simpáticos, son muy voraces y de olfato muy fino. Se han acostumbrado a comer de los turistas y cuando olfatean comida no se paran ante nada, son muy atrevidos y te pueden quitar la comida de las manos o de la mochila. Advierten por todos lados que pueden ser agresivos y atacar. Aquí vemos como olfatean y se suman a la caza. Aunque, es cierto, pueden dar lugar a situaciones de risa, como en la última foto en que el coatí está investigando en un deposito de desperdicios. Lo víó una guía y le sacudió con el paraguas introduciéndolo en el deposito y cerro la tapa. Seguro que el bicho además del susto se dió una zampada.
Estoy ausente todo el mes.
|
|
|
|
I am absent, I feel unable to reciprocate.
Je suis absent, je me sens incapable de rendre la pareille
Jump to top
- ipernity © 2007-2025
- Help & Contact
|
Club news
|
About ipernity
|
History |
ipernity Club & Prices |
Guide of good conduct
Donate | Group guidelines | Privacy policy | Terms of use | Statutes | In memoria -
Facebook
Twitter