Valencia: Catedral, 10
Valencia: Catedral, 11
Valencia: Catedral, 12
Asís, 13
Asís, 14
Asís, 15
Asís, 16
Asís, 17
Asís, 18
Asís, 19
Asís, 20
Parra, 3
Nubes de la tarde, 26
Godella (Valencia): mural de La Virgen
Godella (Valencia): patio interior
Valencia: calle Pintor Monleón
Valencia: mi casa natal.
Nubes del alba, 7
Valencia: playa de Las Arenas, 2
Ammonites fósil.
Asís, 21
Asís, 22
Asís, 23
Valencia: Catedral, 9
Valencia: Catedral, 8
Valencia: Instituto Luis Vives
Valencia: estación del Norte
Asís, 12
Asís, 11
Asís, 10
Asís, 9
Asís, 8
Valencia: Catedral, 7
Valencia: Catedral, 6
Valencia: Catedral, 5
Valencia: Catedral, 4
Valencia: Catedral, 3
Valencia: Catedral, 2
Roma, 213
Asís, 7
Asís, 6
Asís, 5
Asís, 4
Asís, 3
Asís, 2
Location
Lat, Lng:
You can copy the above to your favourite mapping app.
Address: unknown
You can copy the above to your favourite mapping app.
Address: unknown
See also...
Authorizations, license
-
Visible by: Everyone -
All rights reserved
-
44 visits
Valencia: el Santo Grial.


Santo Cáliz de la Cena del Señor.
La parte superior es una copa en forma de bol, finamente tallada y pulida, que presenta vetas de tonos cálidos cuando refleja la luz. Es de una variante de ágata sardónice procedente de la zona de Alejandría y Siria. Es una pieza palestinense realizada en el siglo I a. C. Se trata de una "Copa de bendición" judía para la Cena ritual de Pascua en la tradición hebrea.
Durante la persecución de Valeriano (año 258) el diácono San Lorenzo la envió a Huesca. En la invasión musulmana fue escondida en distintos lugares de los Pirineos hasta que pasó al monasterio de San Juan de la Peña.
En el siglo XI la sagrada Copa se completó con el rico relicario: la base (una copa invertidacon una misteriosa inscripción) y la unión (con las asas, las perlas y piedras preciosas), pero la delicada Copa se mantuvo austera, sin adornos, tal como estaba en el siglo I.
En 1399 el Santo Cáliz pasó al Relicario de la Corona de Aragón. El rey Alfonso el Magnánimo lo trasladó a su palacio en Valencia y, finalmente, lo entregó a su Catedral en 1437, donde se venera desde entonces como verdadera y valiosa reliquia de la Pasión de Jesucristo.
Translate into English
La parte superior es una copa en forma de bol, finamente tallada y pulida, que presenta vetas de tonos cálidos cuando refleja la luz. Es de una variante de ágata sardónice procedente de la zona de Alejandría y Siria. Es una pieza palestinense realizada en el siglo I a. C. Se trata de una "Copa de bendición" judía para la Cena ritual de Pascua en la tradición hebrea.
Durante la persecución de Valeriano (año 258) el diácono San Lorenzo la envió a Huesca. En la invasión musulmana fue escondida en distintos lugares de los Pirineos hasta que pasó al monasterio de San Juan de la Peña.
En el siglo XI la sagrada Copa se completó con el rico relicario: la base (una copa invertidacon una misteriosa inscripción) y la unión (con las asas, las perlas y piedras preciosas), pero la delicada Copa se mantuvo austera, sin adornos, tal como estaba en el siglo I.
En 1399 el Santo Cáliz pasó al Relicario de la Corona de Aragón. El rey Alfonso el Magnánimo lo trasladó a su palacio en Valencia y, finalmente, lo entregó a su Catedral en 1437, donde se venera desde entonces como verdadera y valiosa reliquia de la Pasión de Jesucristo.
- Keyboard shortcuts:
Jump to top
RSS feed- Latest comments - Subscribe to the comment feeds of this photo
- ipernity © 2007-2025
- Help & Contact
|
Club news
|
About ipernity
|
History |
ipernity Club & Prices |
Guide of good conduct
Donate | Group guidelines | Privacy policy | Terms of use | Statutes | In memoria -
Facebook
Twitter
Sign-in to write a comment.